La propagación electromagnética en la radioafición se refiere al comportamiento de las ondas de radio que viajan desde el transmisor hacia el receptor. Este fenómeno es esencial para los radioaficionados, ya que determina el alcance y la calidad de las comunicaciones.
Las ondas de radio interactúan con el entorno, incluyendo la atmósfera, el terreno y los obstáculos físicos. Factores como la ionosfera, las capas de la atmósfera que reflejan y refractan las señales, juegan un papel clave en las transmisiones a largas distancias. Fenómenos como la reflexión ionosférica, la dispersión troposférica y la propagación directa (línea de vista) afectan las condiciones de comunicación.
La comprensión de estas dinámicas permite a los radioaficionados ajustar frecuencias, antenas y horarios de operación para optimizar sus contactos, fomentando el intercambio de información y la exploración técnica.
- SFI – Índice de Flujo Solar
Un indicador de las partículas solares y campos magnéticos que alcanzan nuestra atmósfera. Este valor indica la influencia del viento solar en las condiciones de propagación de HF. Cuanto mayor sea el número, mejor debería ser la propagación de HF. Generalmente varía entre 60 y 400.
- SN – Número de Manchas Solares
Este valor es el número visible de manchas en la superficie del Sol. Tradicionalmente, un número más alto significa mejor ionización de nuestra atmósfera, lo que ayuda a crear excelentes condiciones de propagación de HF. En general, puede variar de 0 a 250 en los extremos.
- Índice A
Un índice de actividad geomagnética derivado de un promedio escalado de las lecturas del índice K de las últimas 24 horas. Deberías usar este índice como referencia para las condiciones generales en las bandas.
- Índice K
Un indicador de la actividad geomagnética en relación con un día tranquilo asumido. Números decrecientes significan condiciones que mejoran y mejor propagación, particularmente en latitudes del norte y áreas donde puede ocurrir actividad auroral.
- Rayos X
Intensidad de los rayos X duros que golpean la ionosfera de la Tierra. Impactan principalmente la capa D (absorción de HF). La letra indica el orden de magnitud de los rayos X (A, B, C, M y X), donde A es el nivel más bajo. El número define aún más el nivel de radiación.
- 304A
Fuerza relativa de la radiación solar total a una longitud de onda de 304 angstroms (o 30.4 nm), emitida principalmente por helio ionizado en la fotosfera del Sol. Es responsable de aproximadamente la mitad de toda la ionización de la capa F en la ionosfera. El 304A se correlaciona de forma laxa con el SFI.
- Ptn Flx
Densidad de protones cargados en el viento solar. Números más altos indican un mayor impacto en la ionosfera de la Tierra, principalmente en la capa E.
- Elc Flx
Densidad de electrones cargados en el viento solar. Números más altos (>1000) indican un mayor impacto en la ionosfera de la Tierra, principalmente en la capa E.
Nota: Las cuatro puntos marcadas en color rojo anteriormente ofrecen mayor información.
La propagación en HF (3-30 MHz) depende de la reflexión de las señales en la ionosfera, y el estado de ésta capa determina qué bandas funcionarán mejor y hasta qué distancia viajarán las señales. Para identificar qué bandas están “abiertas” y predecir la propagación, se pueden utilizar herramientas y recursos en línea.
Cómo identificar qué bandas están abiertas?
- Gráficos en tiempo real: Existen gráficos que muestran el estado actual de las bandas HF, indicando si están en condiciones “Buenas”, “Regulares” o “Pobres”. Un recurso popular es el proporcionado por Paul N0NBH, disponible para su integración en sitios web.
- Sitios web especializados: Páginas como solar.w5mmw.net ofrecen información actualizada sobre el estado de las diferentes bandas.
Datos en tiempo real:
- PSKReporter: Esta herramienta permite visualizar en un mapa las señales enviadas desde una ubicación específica (por ejemplo, el Reino Unido) en las últimas horas. Configurando el mapa para mostrar “Señales enviadas desde [tu país] en todas las bandas en los últimos 15 minutos”, puedes observar hasta dónde están llegando las señales en tiempo real. Esto es útil para determinar en qué banda es más probable contactar con una región específica.
Predicción de la propagación:
- Software y aplicaciones: Es posible predecir cuándo las bandas estarán en buen estado basándose en la actividad solar. Al igual que las predicciones meteorológicas locales, el “clima espacial” no siempre es fiable. Recursos como DXZone Propagation Prediction ofrecen directorios de software y enlaces a sitios y aplicaciones que ayudan con la predicción de la propagación.
La propagación es un tema amplio y complejo, pero utilizando estas herramientas y recursos, los radioaficionados pueden obtener una comprensión básica y mejorar sus comunicaciones en HF.